Origen del día de muertos, cuáles son las fechas tradicionales y qué significa cada elemento de la ofrenda - Alhumo Sacred Smokes

Origen del día de muertos, cuáles son las fechas tradicionales y qué significa cada elemento de la ofrenda

Conoce todo lo que hay detrás de la tradición del día de muertos, este 2 de noviembre. Esta celebración nace de la mezcla de dos culturas y continúa evolucionando, sirve como unos días muy especiales en donde conectamos con aquellos seres especiales que ya no están en este plano.


La celebración del día de muertos y su ofrenda es una emblemática tradición mexicana. Muchos de los símbolos vienen desde los usos y costumbres prehispánicos, mientras otros han evolucionado y nacieron del encuentro de culturas indígenas con la española.

El día de muertos es un día para honrar la muerte. Honramos a aquellos que la muerte ya alcanzó, pero a la vez recordamos que nosotros mismos algún día seremos alcanzados por ella, y por eso mismo hay que celebrar la vida mientras la tenemos. 

La cosmología indígena y el día de muertos

La vida después de la muerte se daba por sentada en la cosmología indígena. Si en el cristianismo esta vida póstuma dependía de las acciones que la persona hizo durante su vida, para las religiones mesoamericanas dependían de una combinación entre las circunstancias de su muerte y su fecha de nacimiento. 

En esta cosmología el lugar después de la vida es el Mictlán. Los dioses de este reino, Mictecacíhuatl y Mictlantecuhtli, habrían de hacer pasar a las almas por una serie de pruebas o retos para que esta alma ganara su lugar en alguno de los nueve niveles de este plano y alcanzar su descanso. Parte de estos obstáculos requería que la familia del difunto preparase rituales y ofrendas que lo ayudasen a cruzar. Todo este viaje en el más allá duraría 4 años.

La ofrenda sería parte de las celebraciones que ayudarían al fallecido a cruzar todas estas pruebas. Esta se repite cada año para que cuando el alma tenga su lugar asegurado en el Mictlán pueda salir de este una vez al año, visitar a su familia en este mundo, y después regresar.

También en este viaje al mundo de los vivos podrá el alma comer sus alimentos preferidos, bailar y cantar, brindar y más. Por eso es que la ofrenda se fue llenando de colores, aromas, alimentos y bebidas durante los años de su evolución. También por esto existe la fuerte tradición de en este día visitar los panteones para charlar con los fallecidos o llevarles música y luces.

La mezcla de dos mundos: tradiciones de los indígenas después de la llegada de los españoles

Tras la conquista se unieron las costumbres indígenas con la cosmología española y uno de sus elementos más importantes, el catolicismo. De aquí la adopción de uno de los símbolos más importantes, que hasta hoy se conserva: la cruz.

También las fechas clásicas fueron adaptándose al calendario occidental, y el festejo del día de muertos se fue moviendo hasta coincidir con el fin del ciclo agrícola del maíz: Dia de todos los Santos (por es una fecha tan cercan al Halloween -All Hallows’ evening- y Samhain, celebraciones occidentales).

Elementos característicos de la ofrenda, como el pan de muerto y la veladora, nacerían de esta mezcla de culturas, sustituyendo símbolos indígenas. En el caso del pan de muerto se dice que este alimento sustituiría corazones o cráneos que los indígenas colocaban en sus altares, elementos que escandalizaban a los españoles. Mientras la veladora sustituye ramas de ocote que se encendían.

Fechas tradicionales: cuándo poner la ofrenda y cuándo levantarla

  • 27 de octubre: Es el día que las mascotas fallecidas visitan el mundo de los vivos.
  • 28 de octubre: Es el día para aquellas personas que hayan fallecido en un accidente de forma repentina o violenta. 
  • 29 de octubre: Es el día dedicado a las personas que murieron ahogadas.
  • 30 de octubre: En este día se le hace homenaje a aquellas almas solitarias u olvidadas. Se coloca un vaso de agua
  • 31 de octubre: En este día se recuerda a los niños que se encuentran en el limbo, es decir, los no nacidos o los que no fueron bautizados.
  • 1 de noviembre: Es el día en donde se recuerda a aquellos que hayan fallecido en la infancia.
  • 2 de noviembre: Es el día que se honra a las personas que hayan fallecido en su vida adulta.

La fecha para quitar la ofrenda de Día de muertos puede variar pero de acuerdo a la tradición, las almas se van de este plano el 3 de noviembre, por lo que en muchas casas la ofrenda se levanta ese día.

En ese día se recomienda hacer un festín consumiendo los alimentos de la ofrenda (o complementarlos con más alimentos.) No te sorprendes si decides consumir alimentos de la ofrenda y estos no tienen ningún sabor: eso sucede porque cuando los fallecidos visitan la ofrenda consumen sus alimentos, por medio del aroma, y con ello se llevan su esencia.

Si decides consumir alimentos te recomendamos solo sean frutas o dulces, porque las comidas preparadas pueden estar en mal estado y el pan duro. 

Qué significa cada uno de los elementos de una ofrenda tradicional

✽ Copal

Purifica el campo energético y conecta el plano físico con el espiritual. El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses. Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

 

✽ Retrato

El retrato del recordado sugiere el ánima que nos visitará, pero este debe quedar escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.

 

✽ Veladora

Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa "la luz", la fe, la esperanza. Es guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. 

En varias comunidades indígenas cada vela representa un difunto, es decir, el número de veladoras que tendrá el altar dependerá de las almas que quiera recibir la familia. Si los cirios o los candeleros son morados, es señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.

 

✽ Alimentos

El ofrecimiento fraternal es el pan. La iglesia lo presenta como el "Cuerpo de Cristo". Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.

El gollete y las cañas se relacionan con el tzompantli. Los golletes son panes en forma de rueda y se colocan en las ofrendas sostenidos por trozos de caña. Los panes simbolizan los cráneos de los enemigos vencidos y las cañas las varas donde se ensartaban.

Se colocan los platillos favoritos del difunto. Estos aportan una estela de aromas, el banquete de la cocina en honor de los seres recordados. La buena comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita.

Se puede incluir el chocolate de agua. La tradición prehispánica dice que los invitados tomaban chocolate preparado con el agua que usaba el difunto para bañarse, de manera que los visitantes se impregnaban de la esencia del difunto.

 

✽ Incienso

En el altar de muertos, el incienso tiene la función de auxiliar en el proceso espiritual de la alabanza. De igual manera, sirve como aromatizante de reverencia.

 

✽ Agua

La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

 

✽ Calaverita

Como casi todos los símbolos alusivos a cráneos, las calaveras de azúcar representan la forma de los mexicanos de ver la muerte, es decir una celebración de la vida a través de lo que comúnmente podría significar algo malo como puede ser la figura de la parca.

Se puede colocar la calaverita con el nombre del difunto a quien se dedica la ofrenda, para recordar y simbolizar su presencia. O también se puede regalar a una persona que aún vive, regalo que significa que le guardas un espacio a tu lado en el otro lado.

 

✽ Flores

Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta, el alhelí y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños.

En muchos lugares del país se acostumbra poner caminos de pétalos que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. La flor amarilla del cempasuchil (Zempoalxóchitl) deshojada, es el camino del color y olor que trazan las rutas a las ánimas.

Los indígenas creían que la cempasúchil era una planta curativa, pero ahora solo sirve para adornar los altares y las tumbas de los difuntos. Por esta razón se dice que a lo largo del tiempo la flor fue perdiendo sus poderes curativos. Flor de cempasúchil significa en náhuatl "veinte flor"; efeméride de la muerte.

 

✽ Sal

El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.

 

✽ Farol

Ayuda a los difuntos a encontrar la que fue su casa.

 

✽ Petate

Entre los múltiples usos del petate se encuentra el de cama, mesa o mortaja. En este particular día funciona para que las ánimas descansen así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.

 

✽ Licor

Es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y se decida a visitarnos.

 

✽ Objetos personales

Se pueden agregar algunos artículos característicos o ropa. Las prendas limpias son para que el difunto las lleve puestas al regresar al mundo de los muertos. En la mayoría de los casos se utiliza la ropa del difunto para mantener un conexión con su alma.

 

✽ Monedas

El incluirlas no tiene significado específico, aunque para explicarlo se le ha relacionado con la tradición griega de sepultar a las personas con monedas para que pudieran pagarle a Caronte, y así poder llegar al reino de los muertos.

 

✽ Perro

Lo que no debe faltar en los altares para niños es el perrito izcuintle en juguete, para que las ánimas de los pequeños se sientan contentas al llegar al banquete. El perrito izcuintle, es el que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.

 

✽ Papel picado

Dibujos y figuras de gran diversidad. El papel no puede faltar en tu altar para darle colorido; además, es un representante indispensable en las celebraciones mexicanas.

El altar puede ser adornado con papel picado, con telas de seda y satín donde descansan también figuras de barro, incensario o ropa limpia para recibir a las ánimas.

Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.

Espero que hayas disfrutado este blogpost y te ayude a ver con más profundidad esta hermosa tradición. Compártelo con tus amigxs para que también vean la magia del 2 de noviembre.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.